Charlé con Rodrigo “Guly” Havela, concejal de la localidad de Coronel Du Graty, presidente del comité Local y mentor de la campaña provincial #ConLasManosLimpias, que invita a los ciudadanos de toda la provincia a exigir al Senado la sanción de la ley de Extinción de Dominio.
“Decime tu edad, para incluirla en el encabezado” le pedí, y recibí como respuesta una definición un poco más completa: “abogado, radical, alfonsinista y socialdemócrata… La edad es lo de menos”.
¿Qué es el Foro Provincial de Concejales, hace cuánto está conformado, cómo evaluás su desempeño y qué función cumplís?
Bueno, el Foro de Concejales se armó hace más o menos dos años. Nos juntamos cinco concejales de diferentes pueblos (Pinedo, San Martín, Resistencia, Pampa del Infierno y Coronel Du Graty) que asumimos en 2015 y la idea era colaborar con nuestros pares. En su momento se pidió al presidente del Comité y a la Convención que lo incluyan como organismo partidario (actualmente no existe en la Carta Orgánica). La presidente es Teresa Celada, de Resistencia; el vicepresidente Marcelo Stacchiotti; yo soy secretario general y los demás son delegados regionales. Dividimos la provincia en ocho regiones y cada región tiene su delegado.
Creo que estamos funcionando bien. Teniendo en cuenta que muchos concejales asumen porque son conocidos dentro del pueblo, y si bien tienen capacidad, por ahí desconocen mucho la cuestión técnica y legal dentro del consejo, se hicieron diferentes capacitaciones que tienen que ver con estas cuestiones. Por otro lado, se acompañó y se acompaña muchísimo a los concejales ya sea con pedidos de informes o con denuncias tanto en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas como en el Tribunal de Cuentas. También se “comparten” proyectos que resulten interesantes en los diferentes pueblos. Muchos concejales fueron suspendidos arbitrariamente de sus funciones, o se les negaba el lugar que debía ocupar (una vicepresidencia, por ejemplo) y a través de recursos de amparo desde el Foro pudimos lograr que se los restituya. Está bueno el espacio porque la provincia es grande, hay muchos concejales, pero sólo en catorce municipios somos gobierno; así que es un espacio de aprendizaje, contención y ayuda mutua.

¿De qué se trata la campaña “Con Las Manos Limpias” que impulsaron? ¿Cuál es el objetivo que tiene?
Bueno, te hago una pequeña síntesis: estaba almorzando con mi mamá y mirando un noticiero. Justo contaban lo que sucedió en Villa Río Bermejito, que apareció una fortuna del Intendente producto de la corrupción. Mi vieja se asombraba. Ella se llama Rosa, es una señora común, de barrio, entonces siempre la tomo como ejemplo. En un momento agarra y con esa naturalidad que tienen las madres y que -más allá de la edad de uno- siempre busca aconsejar y proteger; me dice “vos nunca te ensucies las manos”. A partir de eso hablé con Glenda Seifert, de Pampa del Infierno. La llamé y le propuse impulsar la campaña: mostrar las manos.
La idea sobre todo es hacer ruido. Rozas hace semanas viene pidiendo que se trate la ley; lo que pasó en estos días, que el peronismo en forma corporativa no baja al recinto para no dar quórum en clara defensa a su gente… Con todo el escenario actual, donde vemos a empresarios que salen a atestiguar y dar fe de que las coimas y la corrupción existieron nos parece sumamente necesario que salga la ley de Extinción de Dominio. Es una forma de que el Estado combata esta situación y que la plata que es del pueblo, la plata que se afanaron, vuelva a él. Nosotros como políticos no podemos hacer silencio ante esto. Tiene que ser un grito fuerte. Así que la idea estuvo, la comentamos y la largamos como Foro a nivel provincial, también sumamos a la JR e incluso a intendentes como Polini, que acompañó. Es decir, nos parece una campaña buena sobre todo porque la semana que viene se va a tratar esto que es fundamental.
Estamos viviendo un momento sumamente extraño en el país; se está naturalizando la corrupción, el “roban pero hacen”; y me parece que es momento que empecemos a sacar como radicalismo los valores que tenemos. Aquellos que mamamos y nacimos en el radicalismo tenemos que defender que en política se puede ser honestos. Se puede estar en política haciendo las cosas bien y sin meter la mano en la caja. Podemos irnos sin haber robado un mango. Tenemos que defender la honestidad como valor fundamental dentro de la política, de eso se trata la campaña.
Me hablabas de lo sucedido en Villa Río Bermejito, esto se suma a otros casos con funcionarios detenidos y procesados en el Chaco y el país. Yo pregunto: ¿te sorprende esto que está pasando o ustedes como concejales y dirigentes ya se la veían venir?
¡Para nada, no me sorprende para nada! Era un robo sistemático y eso es lo grave de la situación; no es que fueron hechos aislados sino que tenían un sistema armado para, a través de la obra pública, obtener una coima. Acá están involucrados empresarios (cómplices directos) y políticos. No sorprende al que está constantemente leyendo e informándose y viendo el país que nos dejaron. ¡Somos militantes, estamos en la calle y vemos la realidad de los hospitales, de la educación pública, de los edificios, de la justicia, etcétera y nada es casual! La plata que debería estar en infraestructura o en insumos para los hospitales no está, y a algún lado se fue. Es buenísimo que las cosas estén apareciendo, que como sucedió en Brasil, los empresarios empiecen a declarar, que empiece a haber justicia y que haya herramientas como esta ley, que creo que lo que hace es permitir al Estado que en forma directa y aun sin tener condena los implicados, pueda recuperar los bienes obtenidos en forma ilícita.
En Chaco nosotros desde nuestro partido tenemos diputados como Marilyn Canata y Livio Gutierrez, que continuamente denuncian esto que sucede. Coronel Du Graty no es ajeno a los hechos de corrupción: nosotros recibimos en 2015 un municipio en muy mal estado. Acá hay una empresa relacionada a una diputada del PJ que construyó el S.U.M. de una escuela que se desplomó en un día de lluvia por defectos en la construcción y porque hubo plata que tenía que estar ahí y no estuvo. Uno no es ajeno a cómo funcionaba en su momento con los k la obra pública. Nosotros acá pagamos hoy los asfaltos, a la mitad del precio que pagaba el gobierno k en 2012 o 2013. Ahí te das cuenta el sobreprecio que había y que la plata iba a otro lado.
Lo que tiene de particular lo de Villa Río Bermejito y lo de Horacio Rey es que era obscena la forma en la que ostentaban del dinero. El Secretario de Gobierno con cientos de lanchas y autos de alta gama… Esa obscenidad es lo que uno no puede creer. Sin escrúpulos mostraban todo ese dinero.
Viendo y analizando lo que pasa, ¿qué esperás para el futuro? ¿Qué provincia y qué país les vamos a heredar a las próximas generaciones? ¿Cómo podemos llegar a remontar esto?
En principio soy abogado y creo en la justicia. Creo que estas investigaciones y todo lo que sucede a nivel país y a nivel provincia van a marcar un antes y un después; va a haber un gran cambio político a partir de esto. La gente ya está cansada de ciertas cosas que se suceden dentro de la política y eso se ve, pero confío mucho en mi generación y en la generación de los jóvenes de 30 para abajo, que militan y se van formando. Ellos día a día salen a poner el cuerpo y yo tengo mucha esperanza en el futuro, más allá de la coyuntura actual de la política y de la coyuntura actual de la economía. Tengo mucha fe en esta generación que está aprendiendo a vivir en democracia y sobre todo en los jóvenes que no se quedan quietos ante estos hechos, sino que salen a decir lo que está mal y que hay una forma totalmente diferente de hacer política que tiene que ver con la honestidad, con estar cerca del vecino, con la solidaridad, con la libertad, con la lucha, con estar codo a codo con el que necesita.
Más allá de la coyuntura, de la crisis y de que la política argentina es cíclica y cada 10 o 12 años se producen ciertos fenómenos, lo que está sucediendo hoy (que es grave) creo que va a ser un cambio fuerte y cultural para bien en lo político y que a partir de aquí van a surgir otras miradas, otros cuadros y otra forma de actuar que puede cambiar el rumbo cultural.
Entonces, después de esta reflexión y para finalizar: ¿estamos en condiciones de afirmar que el concejal Rodrigo Havela cree, sabe y entiende que en Argentina realmente existen los políticos “con las manos limpias”?
¡Sin duda alguna! Yo aparte de ser militante, de ser concejal y de ser presidente del comité de Du Graty, me considero un político honesto, un político con las manos sumamente limpias y que sabe que estar en política es temporal. Como decía Alfonsín “los hombres pasan o fracasan” nosotros estamos en el momento en que tenemos que estar, y tenemos que servir porque estamos para servir. Pero cuando se terminan los mandatos tenemos que salir a la calle y poder saludar a cada uno de los vecinos, sobre todo en un pueblo como este, en el que somos pocos y nos conocemos todos. Yo no pienso andar escondiéndome ni tener vergüenza de ninguno de mis actos. Duermo tranquilo de saber que todo lo que hacemos lo hacemos para bien, dando lo mejor de uno para ayudar y para estar con los que menos tienen.
Insisto: me parece que la política es una herramienta fundamental de transformación social, fundamental para ayudar y ser solidarios. Yo creo en la honestidad; hay muchos dirigentes del radicalismo (tanto a nivel local como provincial y nacional) con los cuales uno se siente sumamente identificado, tratando de seguir el ejemplo. Hay que seguir el ejemplo de Alfonsín, de Illia, que se fueron a su casa sin un mango y sin una sola denuncia judicial. Sin dudas que hay políticos con las manos limpias, he aquí uno que tiene además, muchos amigos que también lo son.